2. COHERENCIA DEL PROYECTO FRENTE A:
a) PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)
Capítulo 5. Una
Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo
Sostenible
a.2 Una Gestión Ambiental que promueva el
Desarrollo Sostenible
5.2.3
Componentes y Estrategias
b) POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente, expedido en diciembre de
1974, el cual estipula en el título II de la parte
III, las disposiciones relacionadas con la educación ambiental, y específicamente
Las disposiciones para el sector
formal.
c) LÍNEA
ESTRATÉGICA DEL PGAR
Plan de Gestión Ambiental de la Amazonia
Colombiana, Línea de gestión 2:
Prevención y control del deterioro
ambiental, Línea de actuación #1:
Desarrollar acciones para asesorar,
promover y realizar seguimiento a la
Gestión
Integral de Residuos Sólidos (GIRS), Infraestructura y Equipamiento,
Fortalecer
y dotar a las instituciones del equipamiento, equipos y herramientas
Requeridos
para el desarrollo de sus funciones.
d) PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO
Es el instrumento guía para la
acción de los diferentes actores en el nivel local que expresa la concertación
de acción concreta entre la administración local y la comunidad.
e) ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los panes de ordenamiento
territorial deben articularse con la planeación social, económica y con la
visión política estratégica expresada en el programa de gobierno del alcalde.
3. DURACIÓN
DEL PROYECTO:
Según el cronograma, este
proyectoo se llevara a cabo desde el
1 de mayo del 2013
---- 30 de junio del 2013,, con duración
de Dos (2) meses.
4. JUSTIFICACIÓN:
Bajo el contexto ambiental, desde la
existencia del Valle de Sibundoy con sus centros poblacionales, los residuos
sólidos históricamente fueron hasta el año de 2003 depositados en las fuentes
de agua y en los botaderos de basura a cielo abierto sin efectuar ningún tipo
de manejo. La disposición final inadecuada de residuos sólidos afectó el
recurso hídrico, suelo, y por sus implicaciones en la salud humana, a las
comunidades.
El Plan de Gestión Ambiental Municipal -
PGAM, pretende apoyar las iniciativas locales tanto institucionales como de los
actores sociales y económicos en torno al diseño de estrategias operativas
orientadas a producir significativos cambios hacia el mejoramiento de la
calidad ambiental municipal y a garantizar su sostenibilidad.
Este proyecto se efectúa para dar conciencia a los docentes, funcionarios y
estudiantes que al reciclar residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos se lograra mejorar espacios de convivencia
ciudadana y estudiantil.
5.
ANTECEDENTES:
En
el año 2001, CORPOAMAZONIA suscribe el convenio 048 de 2001 con la Alcaldía
municipal de Sibundoy, en representación de los cuatro
municipios asentados en la cuenca alta- alta del río Putumayo, por un valor de
doscientos cincuenta millones de pesos (250´000.000).
Los proyectos y actividades efectuadas por
CORPOAMAZONIA conjuntamente con los Entes Territoriales para aunar esfuerzos en
áreas de dar un adecuado manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos en los municipios del Valle de Sibundoy, Departamento del
Putumayo.
En el año 2009 se suscribe el convenio 0388 con
las alcaldías de SANTIAGO,SAN FRANCISCO, COLON y SIBUNDOY con un costo
aproximado de ciento cuatro millones siete mil setenta y un pesos
($104.007.071) proyecto de nombre “optimización del proceso de aprovechamiento
y recuperación de los residuos sólidos de los municipios de SAN FRANCISCO,
SIBUNDOY, COLON y SANTIAGO DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
6. ALCANCE:
a) Área
de influencia
Municipios SAN FRANCISCO, en las veredas de SAN
ISIDRO, SAN JOSÉ
DELCHUNGA, SAN
ANTONIO Y SAN SILVESTRE, en el Departamento
del Putumayo.
b) Población
beneficiada
Beneficiarios directos e indirectos 530 personas.
7. BENEFICIOS DEL PROYECTO:
Incentivar a la
comunidad docente de las escuelas rurales del municipio de SAN FRANCISCO en la separación
adecuada de los residuos sólidos generado desde las instituciones educativas y
sus alrededores.
Presentación adecuada y
ordenada de los residuos sólidos para su disposición final.
Lograr mejorar espacios
de convivencia ciudadana y estudiantil.
Presentación adecuada y
ordenada de los residuos sólidos para su disposición final.
8. OBJETIVOS:
a) OBJETIVO
GENERAL.
OPTIMIZAR
INTEGRALMENTE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
LA
FUENTEY FORTALECER LA PEDAGOGÍA DEAPRENDIZAJE DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS PARA SUDISPOSICIÓN FINAL.
b) OBJETIVOSESPECÍFICOS.
Articular
el Plan de Gestión Ambiental Municipal a la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Dotación
de puntos ecológicos en todos los
centros educativos a trabajar.
Llamar
la atención de los niños con procesos educativos innovadores
Seguimiento
al proceso de aprendizaje durante el tiempo de ejecución.
9. ACTIVIDADES:
Capacitar a los docentes en el manejo de los
residuos sólidos y presentación adecuada de los recipientes entregados para el
almacenamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos. Y dotar de implementos
como folletos informativos y avisos informativos metálicos ubicados en las
instituciones a trabajar.
Dotar de unos recipientes debidamente rotulados
para el almacenamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
generados por la institución educativa.
Fortalecer el proceso de separación,
almacenamiento y presentación adecuada en la fuente de los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos generados por los estudiantes, padres de familia,
personal administrativo y docentes
Incentivar
la creatividad pedagógica a los docentes implementando talleres con la
utilización de obras teatrales títeres, carteleras.
Realizar
el monitoreo y seguimiento con recolección de evidencias fotográficas y
documentales.
Recipientes rotulados para el almacenamiento de residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos (puntos ecológicos por escuela 4)
|
$ 1.400.000,00
|
Educación Ambiental: $5.400.000,00
|
Fortalecimiento de la educación ambiental a docentes y funcionarios
de restaurante y aseo con un numero de
capacitaciones y talleres creativos (8) (Con profesionales del Área)
|
$4.000.000,00
|
Gastos de refrigerio, elaboración de folletos y avisos informativos
metálicos 1 por institución.
|
780.000,00
|
|
Plan de monitoreo y seguimiento
|
$1.200.000,00
|
|
TOTAL
|
$ 7.380.000,00
|
|
incentivar el adecuado manejo
de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y su recolección final en SAN
FRANCISCO, PUTUMAYO..
11. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES.
Objetivos
|
Actividades
|
Mes de mayo por semana
|
Mes de junio por semana
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Articular el Plan de Gestión
Ambiental Municipal a la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
|
Capacitar a los docentes en el manejo de los residuos
sólidos y presentación adecuada de los recipientes entregados para el
almacenamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos. Y dotar de
implementos como folletos informativos y avisos informativos metálicos
ubicados en las instituciones a trabajar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dotación de puntos ecológicos en todos los centros
educativos a trabajar.
|
Dotar de unos recipientes debidamente rotulados para
el almacenamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
generados por la institución
educativa.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fortalecimiento a la
educación ambiental enfocada a la capacitación, sensibilización y
fortalecimiento en residuos sólidos y su disposición final.
|
Fortalecer el proceso de separación,
almacenamiento y presentación adecuada en la fuente de los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos generados por los estudiantes, padres de familia,
personal administrativo y docentes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Llamar la atención de los
niños con procesos educativos innovadores
|
Incentivar la creatividad
pedagógica a los docentes implementando talleres con la utilización de obras
teatrales títeres, carteleras.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seguimiento al proceso de
aprendizaje durante el tiempo de ejecución.
|
Ralizar el monitoreo y
seguimiento con recolección de evidencias fotográficas y documentales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11. MARCO LEGAL
Residuos y Desechos Peligrosos
|
Titulo
|
Detalle
|
Observaciones
|
|
Por la
cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
|
|
|
Por el
cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los
planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones
|
|
|
Por el
cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema
de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones
|
|
|
Por el
cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
|
Modificado
por el Decreto Nacional 838 de 2005, el Decreto 1140 de 2003 y Decreto 1505
de 2003
|
|
Por el
cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos
sólidos y se dictan otras disposiciones
|
|
|
Por el
cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
|
|
|
Por el
cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares.
|
Modificado
por el Decreto 1669 de 2002
|
|
Por el
cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de
1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.
|
|
|
por la
cual se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y
restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de
disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045
de 2003 que no cumplan las obligaciones indicadas en el término establecido
en la misma
|
|
|
Por la
cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones
|
Modificada
por resolución 477 DE 2004
|
|
Por la
cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para
iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, y se toman otras determinaciones.
|
|