lunes, 20 de mayo de 2013

“MAPA MENTAL” Re-forestación en san francisco putumayo





"MAPA MENTAL"
Re-forestación en san francisco putumayo





REFORESTACION 
DE 
SAN FRANCICO PUTUMAYO






CONTRUCION VARIANTE
SAN FCO – MOCOA
ANTES Y DESPUES






MANEJO AMBIENTALEN FORESTACIÓN

 NOMBRE DEL PROYECTO:

construcción variante San Francisco – Mocoa.

FECHA DE INICIO:
    Agosto 8 del 2011.

 LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
    San francisco – Mocoa

 CONTRATO:
    No. 407  del 2010

LICENCIA AMBIENTAL:
    No, 2170 del 2008



PROBLEMÁTICA GENERAL
Los daños ocasionados en el derecho de vía, de la construcción de la variante San Francisco - Mocoa por la deforestación , alterando el ecosistema existente en las áreas de influencia.


PROPÓSITOS
  Revegetalizar aéreas aledañas a la construcción de  la variante, con especies forestales producidas en un vivero forestal transitorio.
  Rescate de especies valiosas, bromelias, orquídeas y especies vedadas.
  Ahuyenta miento y rescate de animales
  Instalación de pasa fauna aéreos y terrestres.
  Reubicación de los rescates de flora y fauna.


CRITICAS POSITIVAS
  Que a pesar, de los impactos ambientales ocasionados por la construcción de la variante San Fco -  Mocoa, podríamos determinar, que con la vía ya ejecutada reduciríamos tiempo, peligros etc..; dando mayores posibilidades de movilidad para nuestros productores agropecuario, para sacar nuestro productos al interior del país entre otros.


INFRAESTRUCTURA ESTRATEGICA DE INTEGRACION REGIONAL
Plan Vial Regional - Conectividad del Valle de Sibundoy con la Región.
Corredor Multimodal Tumaco - Puerto Asís - Belem Do Pará





CRITICAS NEGATIVAS

  Afecta directamente las fuentes hídricas.
  Afecta el habita de especies animales en este territorio.
  Que el rescate de flora y fauna, no garantiza el 100% de recuperación.
  Generación de impacto de tipo auditivo, visual y residuos sólidos.
  La posible penetración de empresas nacionales e internacionales con fines de explotación de nuestros recursos naturales.
   Desconociendo  del territorio ancestral de nuestras comunidades indígenas  y  colonas.
     El no haber  realizado inicialmente la consulta previa con las comunidades   indígenas.


BIBLIOGRAFIA

  INSTITUTO NACIONAL DE VIAS (INVIAS)
  UNION TEMPORAL  TAU CONSULTORA  AMBIENTAL    –PROINTEC-
  LITERATURA DE SOCIALIZACIONES DEL CONSORCIO VIAL DEL SUR.
  PACTO INTERINSTITUCIONAL DE APOYO AL PMASIS POR PARTE DE AUTORIDADES Y ENTIDADES PUBLICAS
  PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO PUTUMAYO.
  WWF COLOMBIA.
  DIARIO DEL SUR.










CARACTERISTICA DE LOS ECOSISTEMAS RURALES Y URBANOS






CARACTERISTICA
 DE 
LOS 
ECOSISTEMAS 
RURALES Y URBANOS



ECOSISTEMA
   Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
   Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos independientemente que comparten el mismo hábitat, Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.




DIFERENTES ECOSISTEMAS




EXPOSITORES DE TEORÍAS DE ECOSISTEMA

ROY CLAPHAM   1920-1930 
 comento que el ecosistema es  un conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno.

ARTHUR  TANSLEY :
 definió mas tarde como un sistema completo llamado medio ambiente

EUGENE ODUM:
 es un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes, dentro del sistema llamado ecosistema.



ECOSISTEMA URBANO
La ciudad puede entenderse como un ecosistema urbano, donde el hombre y sus sociedades, son subsistemas del mismo, y que contiene una comunidad de organismos vivientes.


CARACTERÍSTICA

medio físico que está expuesto a transformaciones  por acción de la actividad interna.
Una particularidad del ecosistema urbano son los recorridos horizontales de los recursos acuíferos, alimenticios, eléctricos y de combustibles, que pueden explotar otros ecosistemas lejanos, provocando desequilibrios territoriales.






ECOSISTEMA RURAL
parte muy importante del sistema natural y humano de nuestra Región, en donde los organismos  viven en un medio físico.


CARACTERÍSTICA
Tiene gran nivel de pureza , riqueza paisajista y fauna
Los ríos,  son fuente de vida natural
Los suelo son alta productividad

BIBLIOGRAFIA
—Plan de ordenación y manejo de la cuenca alta del alto
    putumayo
—E.O.T esquema de ordenamiento territorial. De san francisco.
—Documentales de nacional geográfic 
—Informes de la FAO organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.
—Plan de desarrollo municipal de san francisco.

REFLEXION DE LA LECTURA DE JOAQUIN GONZALES



REFLEXION DE LA LECTURA DE 
JOAQUIN GONZALES

No es tan importante el reconocimiento  público por tus actos más si es satisfactorio el reconocimiento de la comunidad ya que este engrandece tu profesión y dignifica las personas por sus servicios cuando lo haces por el bienestar de la comunidad en general
Ejemplo muchos profesionales al salir egresados de las universidades cambian su comportamiento de manera que se creen más que los demás, esto lo hacen por ser ya unos profesionales.  por el contrario otros egresados son más  humildes  y lógicamente más personas a los cuales les va mejor ya que el reconocimiento por sus actos se los da la comunidad en general llenándolos más de satisfacción en el desarrollo de sus actividades.
El impacto que generen tus actos en la comunidad depende de cómo  lo hagas.

PROYECTO DE RESIDUOS SOLIDOS



 PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS



1.    NOMBRE DEL PROYECTO: 

2.    COHERENCIA DEL PROYECTO FRENTE A:

a)    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)
Capítulo 5. Una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo
Sostenible
a.2  Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible
            5.2.3 Componentes y Estrategias

b)    POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
            Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
           Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el título II de la parte
 III, las disposiciones relacionadas con la educación ambiental, y específicamente
Las disposiciones para el sector formal.

c)    LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PGAR
             Plan de Gestión Ambiental de la Amazonia Colombiana, Línea de gestión 2:
Prevención y control del deterioro ambiental, Línea de actuación #1:
Desarrollar acciones para asesorar, promover y realizar    seguimiento a la Gestión
Integral de Residuos Sólidos (GIRS),           Infraestructura y Equipamiento,
Fortalecer y dotar a las instituciones del equipamiento, equipos y herramientas
Requeridos para el desarrollo de sus funciones.

d)    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO
Es el instrumento guía para la acción de los diferentes actores en el nivel local que expresa la concertación de acción concreta entre la administración local y la comunidad.

e)     ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los panes de ordenamiento territorial deben articularse con la planeación social, económica y con la visión política estratégica expresada en el programa de gobierno del alcalde. 


3.    DURACIÓN DEL PROYECTO:

Según el cronograma, este proyectoo se llevara a cabo  desde el
1 de mayo del 2013 ----  30 de junio del 2013,, con duración de Dos (2) meses.




4.    JUSTIFICACIÓN:

Bajo el contexto ambiental, desde la existencia del Valle de Sibundoy con sus centros poblacionales, los residuos sólidos históricamente fueron hasta el año de 2003 depositados en las fuentes de agua y en los botaderos de basura a cielo abierto sin efectuar ningún tipo de manejo. La disposición final inadecuada de residuos sólidos afectó el recurso hídrico, suelo, y por sus implicaciones en la salud humana, a las comunidades.

El Plan de Gestión Ambiental Municipal - PGAM, pretende apoyar las iniciativas locales tanto institucionales como de los actores sociales y económicos en torno al diseño de estrategias operativas orientadas a producir significativos cambios hacia el mejoramiento de la calidad ambiental municipal y a garantizar su sostenibilidad.

Este proyecto se efectúa para  dar conciencia a los docentes, funcionarios y estudiantes que al reciclar  residuos sólidos orgánicos e inorgánicos se lograra mejorar espacios de convivencia ciudadana y estudiantil.


  
5.    ANTECEDENTES:

*      En el año 2001, CORPOAMAZONIA suscribe el convenio 048 de 2001 con la Alcaldía municipal de Sibundoy, en representación de los cuatro municipios asentados en la cuenca alta- alta del río Putumayo, por un valor de doscientos cincuenta millones de pesos (250´000.000).

*      Los proyectos y actividades efectuadas por CORPOAMAZONIA conjuntamente con los Entes Territoriales para aunar esfuerzos en áreas de dar un adecuado manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en los municipios del Valle de Sibundoy, Departamento del Putumayo.

*      En el año 2009 se suscribe el convenio 0388 con las alcaldías de SANTIAGO,SAN FRANCISCO, COLON y SIBUNDOY con un costo aproximado de ciento cuatro millones siete mil setenta y un pesos ($104.007.071) proyecto de nombre “optimización del proceso de aprovechamiento y recuperación de los residuos sólidos de los municipios de SAN FRANCISCO, SIBUNDOY, COLON y SANTIAGO DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.



6.    ALCANCE: 
a)   Área de influencia  
Municipios SAN FRANCISCO, en las veredas de SAN ISIDRO, SAN JOSÉ
 DELCHUNGA, SAN ANTONIO Y SAN SILVESTRE, en el Departamento
del Putumayo. 
b)   Población beneficiada 
   Beneficiarios directos e indirectos  530 personas. 

  
7.    BENEFICIOS DEL PROYECTO:

*      Incentivar a la comunidad docente de las escuelas rurales del municipio de SAN FRANCISCO en la separación adecuada de los residuos sólidos generado desde las instituciones educativas y sus alrededores.
*      Presentación adecuada y ordenada de los residuos sólidos para su disposición final.
*      Lograr mejorar espacios de convivencia ciudadana y estudiantil.
*      Presentación adecuada y ordenada de los residuos sólidos para su disposición final.


8.    OBJETIVOS:

  a)   OBJETIVO GENERAL.

            OPTIMIZAR INTEGRALMENTE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
 LA FUENTEY FORTALECER LA PEDAGOGÍA DEAPRENDIZAJE DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS PARA SUDISPOSICIÓN FINAL.
  
b)    OBJETIVOSESPECÍFICOS.

*      Articular el Plan de Gestión Ambiental Municipal a la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
*      Dotación de  puntos ecológicos en todos los centros educativos a trabajar.
*      Llamar la atención de los niños con procesos educativos innovadores
*      Seguimiento al proceso de aprendizaje durante el tiempo de ejecución. 


9.    ACTIVIDADES:


*      Capacitar a los docentes en el manejo de los residuos sólidos y presentación adecuada de los recipientes entregados para el almacenamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos. Y dotar de implementos como folletos informativos y avisos informativos metálicos ubicados en las instituciones a trabajar.
*      Dotar de unos recipientes debidamente rotulados para el almacenamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados  por la institución educativa.
*      Fortalecer el proceso de separación, almacenamiento y presentación adecuada en la fuente de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados por los estudiantes, padres de familia, personal administrativo y docentes
*      Incentivar la creatividad pedagógica a los docentes implementando talleres con la utilización de obras teatrales títeres, carteleras.
*      Realizar el monitoreo y seguimiento con recolección de evidencias fotográficas y documentales.

  
10. VALOR DEL PROYECTO.
Recipientes rotulados para el almacenamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos (puntos ecológicos por escuela 4)
$ 1.400.000,00
Educación Ambiental: $5.400.000,00
Fortalecimiento de la educación ambiental a docentes y funcionarios de  restaurante y aseo con un numero de capacitaciones y talleres creativos (8) (Con profesionales del Área)
$4.000.000,00
Gastos de refrigerio, elaboración de folletos y avisos informativos metálicos 1 por institución.
     780.000,00

Plan de monitoreo y seguimiento
$1.200.000,00


TOTAL

$ 7.380.000,00





incentivar el adecuado manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y su recolección final en SAN FRANCISCO, PUTUMAYO..


 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


Objetivos
Actividades
Mes de mayo por semana
Mes de junio por semana
1
2
3
4
1
2
3
4
Articular el Plan de Gestión Ambiental Municipal a la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Capacitar a los docentes en el manejo de los residuos sólidos y presentación adecuada de los recipientes entregados para el almacenamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos. Y dotar de implementos como folletos informativos y avisos informativos metálicos ubicados en las instituciones a trabajar.









Dotación de  puntos ecológicos en todos los centros educativos a trabajar.

Dotar de unos recipientes debidamente rotulados para el almacenamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados  por la institución educativa.









Fortalecimiento a la educación ambiental enfocada a la capacitación, sensibilización y fortalecimiento en residuos sólidos y su disposición final.

Fortalecer el proceso de separación, almacenamiento y presentación adecuada en la fuente de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados por los estudiantes, padres de familia, personal administrativo y docentes








Llamar la atención de los niños con procesos educativos innovadores

Incentivar la creatividad pedagógica a los docentes implementando talleres con la utilización de obras teatrales títeres, carteleras.









Seguimiento al proceso de aprendizaje durante el tiempo de ejecución.


Ralizar el monitoreo y seguimiento con recolección de evidencias fotográficas y documentales.













11. MARCO LEGAL
Residuos y Desechos Peligrosos
Titulo
Detalle
Observaciones
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Modificado por el Decreto Nacional 838 de 2005, el Decreto 1140 de 2003 y Decreto 1505 de 2003
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
Modificado por el Decreto 1669 de 2002
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las obligaciones indicadas en el término establecido en la misma

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones
Modificada por resolución 477 DE 2004
Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones.